Tricomoniasis
¿Qué es?
La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual (ITS) muy común, causada por un parásito microscópico unicelular llamado Trichomonas vaginalis. Afecta principalmente a la vagina en las mujeres y a la uretra en los hombres.
¿Cómo se contrae?
Se transmite a través de relaciones sexuales sin preservativo (vaginales, anales u orales) con una persona infectada. El parásito no puede sobrevivir por mucho tiempo fuera del cuerpo humano, por lo que NO se contagia por:
- Contacto con asientos de inodoro, picaportes, piscinas, jacuzzis, o compartir alimentos o bebidas.
¿Cuáles son sus síntomas?
Es importante saber que la mayoría de las personas infectadas (alrededor del 70%) no presentan síntomas. Cuando los hay, suelen aparecer entre 5 y 28 días después del contagio.
En mujeres:
- Flujo vaginal anormal (a menudo espumoso, de color amarillo-verdoso y con un olor fuerte y desagradable).
- Picazón, ardor o enrojecimiento en los genitales.
- Dolor o molestia durante las relaciones sexuales (dispareunia).
- Dolor al orinar (disuria).
- Irritación y dolor en la vulva.
En hombres:
- Frecuentemente son asintomáticos.
- Cuando hay síntomas, pueden incluir: secreción leve por el pene (a menudo acuosa o blanquecina), dolor o ardor al orinar, o irritación dentro del pene.
¿Cómo puedo recibir tratamiento?
Diagnóstico: Se realiza mediante un examen médico. En mujeres, se puede observar el parásito en una muestra de flujo vaginal bajo el microscopio. También existen pruebas de laboratorio más sensibles.
Tratamiento: Es sencillo y efectivo. Consiste en una dosis única o un ciclo corto de antibióticos específicos (generalmente metronidazol o tinidazol). Es crucial:
- Tratar a todas las parejas sexuales simultáneamente para evitar la reinfección.
- Abstinencia sexual hasta que tanto tú como tu(s) pareja(s) hayan completado el tratamiento y los síntomas hayan desaparecido.
- No consumir alcohol durante el tratamiento y hasta 24-72 horas después, ya que puede interactuar con los medicamentos y causar náuseas y vómitos intensos.
¿Cómo se previene?
- Uso correcto y constante del preservativo (masculino o femenino) en todas las relaciones sexuales.
- Realizarse pruebas periódicas de ITS, especialmente si se tienen nuevas parejas sexuales o múltiples parejas.
- Comunicación abierta con las parejas sexuales sobre la salud sexual.