Píldora de solo Progestina
Conocimiento de Fertilidad
×
Condón Femenino

Qué es:
El condón femenino es un método anticonceptivo de barrera que consiste en una funda tubular, blanda y transparente, fabricada normalmente en poliuretano, nitrilo o látex sintético. Tiene dos anillos flexibles: el anillo interno, cerrado, que se introduce en la vagina y se ajusta al cuello uterino, y el anillo externo, abierto, que queda fuera cubriendo los genitales externos. A diferencia del condón masculino, que se coloca en el pene, este se coloca en el interior de la vagina y brinda protección tanto contra embarazos como contra infecciones de transmisión sexual (ITS). Se desarrolló como una alternativa que otorgue mayor autonomía y control a las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva.

Cómo funciona:
El condón femenino funciona creando una barrera física dentro de la vagina que impide que los espermatozoides depositados durante la eyaculación lleguen al cuello uterino y al útero. El anillo interno asegura que el condón se mantenga en su sitio y cubra adecuadamente el cuello uterino, mientras que el anillo externo protege parte de la vulva y el área circundante, algo que el condón masculino no cubre. Al cubrir estas zonas, también reduce el riesgo de contacto directo con fluidos y mucosas, protegiendo contra ITS como VIH, clamidia, gonorrea o VPH.
Tiempo en hacer efecto:
La protección es inmediata desde el momento en que se coloca correctamente, sin necesidad de esperar tiempo adicional.
Eficacia:
- Uso perfecto: 95–97 %.
- Uso típico: 79–85 %.
Efectos secundarios:
- Posibles alergias o irritaciones por el material.
- Incomodidad durante la colocación si no se tiene práctica.
- Puede generar ruidos o fricción durante la penetración.
Beneficios:
- Doble protección: embarazo e ITS.
- No altera las hormonas ni el ciclo menstrual.
- Puede colocarse hasta 8 horas antes del coito.
- Otorga control a la mujer sobre su protección sexual.
- Puede usarse durante la menstruación.
Desventajas:
- Más costoso y menos accesible que el condón masculino.
- Requiere aprendizaje para colocarlo bien.
- Puede generar sensación de falta de naturalidad en algunas parejas.
×
DIU de cobre

¿Qué es?
El DIU de cobre es un pequeño dispositivo en forma de “T”, elaborado en plástico flexible y recubierto parcial o totalmente con hilo o alambre de cobre. Se coloca dentro del útero por un profesional de salud y actúa como anticonceptivo de larga duración, reversible y libre de hormonas. Puede permanecer activo entre 5 y 10 años, dependiendo del tipo y la marca.

¿Cómo funciona?
El DIU de cobre no contiene hormonas; su acción anticonceptiva se debe a la liberación constante de iones de cobre en el interior del útero. Estos iones generan un ambiente hostil para los espermatozoides, ya que disminuyen su movilidad y viabilidad, impidiéndoles alcanzar y fecundar al óvulo. Además, el cobre provoca una reacción inflamatoria local controlada en el endometrio, lo que lo vuelve menos receptivo para la implantación de un óvulo fecundado. Así, el mecanismo principal es la inhibición de la fecundación, complementado por la alteración de la capacidad del endometrio para recibir un embrión. Debido a que actúa de forma localizada en el útero y no libera hormonas, no interfiere con la ovulación ni con el ciclo hormonal natural de la mujer.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
- Su efecto es inmediato en cualquier momento del ciclo menstrual.
- Puede usarse como anticonceptivo de emergencia si se coloca dentro de los 5 días posteriores a una relación sexual sin protección.
Eficacia
- Más del 99% de efectividad.
- Menos de 1 de cada 100 mujeres queda embarazada en el primer año de uso.
- Mantiene la eficacia durante toda su vida útil (5 a 10 años).
Efectos secundarios
- Menstruaciones más abundantes o más largas.
- Cólicos o dolor pélvico, sobre todo en los primeros meses.
- Manchados intermenstruales.
- En casos poco frecuentes: expulsión del dispositivo, infección pélvica o perforación del útero durante la inserción.
Beneficios
- Método anticonceptivo de larga duración y sin hormonas.
- No interfiere con el ciclo natural de la mujer ni con la ovulación.
- Puede usarse como anticoncepción de emergencia.
- No requiere cuidados diarios ni recordatorios.
- Apto para mujeres que no toleran métodos hormonales.
- La fertilidad se recupera de inmediato tras retirarlo.
Desventajas
- Puede aumentar el dolor y el sangrado menstrual.
- No protege contra infecciones de transmisión sexual.
- Existe un pequeño riesgo de expulsión o de complicaciones en la colocación.
×
Parche

Qué es:
Es un parche adhesivo, fino y pequeño que se coloca sobre la piel. Libera de forma continua las hormonas estrógeno y progestina a través de la piel hacia el torrente sanguíneo.

¿Cómo funciona?
Las hormonas que libera actúan de tres maneras:
- Inhibiendo la ovulación: Evita que los ovarios liberen un óvulo.
- Espesando el moco cervical: Hace que la mucosidad del cuello uterino sea más espesa, dificultando el paso de los espermatozoides.
- Alterando el endometrio: Hace que el revestimiento del útero sea menos receptivo para la implantación de un óvulo fecundado.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
Si se coloca por primera vez en el primer día de la menstruación, es efectivo inmediatamente. Si se comienza en cualquier otro momento, se necesitan 7 días de uso continuo para estar protegida contra el embarazo. Durante esa primera semana, se debe usar un método anticonceptivo adicional (como preservativo).
¿Qué efectos secundarios tiene?
- Irritación, enrojecimiento o picazón en la piel donde se coloca el parche.
- Efectos secundarios similares a los de la píldora combinada: dolor de cabeza, náuseas, sensibilidad en los senos, cambios de humor.
- Riesgo de efectos secundarios graves (como coágulos sanguíneos) similar al de otros anticonceptivos que contienen estrógeno.
¿Cuáles son sus beneficios?
- Comodidad: Solo hay que cambiarlo una vez por semana (3 semanas de uso, 1 semana de descanso).
- Olvidos: Reduce la posibilidad de olvidar una dosis diaria comparado con la píldora.
- No interfiere en el momento de la relación sexual.
- Ofrece los mismos beneficios no anticonceptivos que la píldora combinada (ciclos regulares, menor dolor menstrual, etc.).
¿Cuáles son sus desventajas?
- Es visible en la piel.
- Puede despegarse (aunque es resistente al agua).
- Su eficacia puede disminuir en mujeres con un peso superior a 90 kg.
- No es recomendable para mujeres con factores de riesgo para trombosis.
×
Implante

Qué es:
El implante anticonceptivo es un pequeño bastoncillo flexible, delgado y blando, de aproximadamente 4 cm de longitud, que se coloca debajo de la piel del brazo (en la parte interna, generalmente del brazo no dominante). Está fabricado en material plástico biocompatible y contiene etonogestrel, una hormona progestágena que se libera lentamente y de manera continua en el torrente sanguíneo durante varios años. Es un método anticonceptivo reversible, altamente eficaz y de acción prolongada, que no requiere de la intervención diaria de la usuaria.

Cómo funciona:
Una vez insertado bajo la piel, el implante libera de manera constante pequeñas cantidades de etonogestrel directamente en la sangre. Esta hormona actúa principalmente bloqueando la ovulación, es decir, impidiendo que los ovarios liberen un óvulo maduro cada mes. Al no haber ovulación, no hay posibilidad de fecundación. Además, el etonogestrel espesa el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides hacia el útero y las trompas de Falopio. Como efecto adicional, modifica el revestimiento del útero (endometrio), haciéndolo más delgado y menos receptivo a la implantación en caso de que se produjera una fecundación.
Tiempo en hacer efecto:
- Si se coloca en los primeros 5 días del ciclo menstrual, la protección es inmediata.
- Si se coloca en otro momento, se recomienda usar un método adicional durante 7 días.
Eficacia:
- Más del 99 % de efectividad.
- Menos de 1 de cada 100 mujeres que lo usan durante un año queda embarazada.
- Su eficacia es constante mientras esté colocado (hasta 3 años).
Efectos secundarios:
- Alteraciones en el ciclo menstrual: manchado irregular, sangrados más largos o ausencia de menstruación.
- Dolor de cabeza, mareos o cambios de humor.
- Aumento de acné o sensibilidad en los senos.
- Dolor o irritación en la zona de colocación.
- En algunos casos, ligero aumento de peso.
Beneficios:
- Alta eficacia y duración prolongada (hasta 3 años).
- No requiere recordar tomas diarias ni cuidados constantes.
- Puede usarse durante la lactancia.
- Retorno rápido de la fertilidad tras su extracción.
- Discreto, no visible externamente.
- Reduce el riesgo de embarazo ectópico.
Desventajas:
- Requiere colocación y retiro por personal médico.
- Cambios menstruales que pueden resultar molestos para algunas mujeres.
- No protege contra infecciones de transmisión sexual.
- Posibles efectos hormonales no deseados (acné, cambios de humor, dolor de cabeza).
×
Inyección

Qué es:
La inyección anticonceptiva es un método hormonal de uso temporal que se administra por vía intramuscular o subcutánea, generalmente en el brazo o en la región glútea. Contiene hormonas sintéticas derivadas de la progesterona (como el acetato de medroxiprogesterona, conocido como Depo-Provera) o una combinación de estrógeno y progestágeno, dependiendo del tipo. Su efecto dura varias semanas, por lo que debe aplicarse de manera periódica, normalmente cada 1 o cada 3 meses, según la presentación. Es un método reversible, seguro y muy utilizado por su comodidad.

Cómo funciona:
Una vez aplicada, la inyección libera de manera gradual la hormona en el torrente sanguíneo, alcanzando niveles estables que actúan principalmente en tres frentes. Primero, inhibe la ovulación, bloqueando la liberación del óvulo por el ovario mediante la supresión de la acción de las gonadotropinas (LH y FSH). Segundo, espesa el moco cervical, volviéndolo más denso y hostil al paso de los espermatozoides, reduciendo así las posibilidades de que alcancen el óvulo. Tercero, modifica el endometrio (la capa interna del útero), volviéndolo más delgado y menos receptivo para una posible implantación.
Tiempo en hacer efecto:
- Si se aplica dentro de los primeros 5 días del ciclo menstrual, el efecto anticonceptivo es inmediato.
- Si se aplica en otro momento, es necesario usar un método adicional durante al menos 7 días.
Eficacia:
- Aproximadamente 94 % de eficacia en uso típico, ya que depende de la puntualidad en cada aplicación.
- Con uso perfecto (aplicaciones exactas en la fecha indicada), la eficacia es superior al 99 %.
Efectos secundarios:
- Alteraciones menstruales: sangrados irregulares, ausencia de menstruación o reglas muy prolongadas.
- Aumento de peso en algunas usuarias.
- Dolor de cabeza o mareos.
- Cambios en el estado de ánimo.
- Retraso en el retorno de la fertilidad tras suspenderlo (puede tardar de 6 a 12 meses).
- Sensibilidad en los senos.
Beneficios:
- Alta eficacia y facilidad de uso (solo requiere inyección periódica).
- No depende de la memoria diaria como las pastillas.
- Puede reducir la intensidad de cólicos menstruales.
- Adecuada para mujeres que no pueden usar estrógenos (en el caso de las de solo progestágeno).
- Método discreto, no visible ni detectable fácilmente.
Desventajas:
- Necesidad de acudir a un centro de salud o profesional cada 1 o 3 meses.
- Alteraciones menstruales frecuentes, que pueden ser molestas.
- No protege contra infecciones de transmisión sexual.
- Posible aumento de peso y otros efectos hormonales.
- Recuperación más lenta de la fertilidad tras suspenderlo en comparación con otros métodos reversibles.
×
Píldora Combinada

Qué es:
Es una tableta que se toma por vía oral una vez al día. Contiene dos tipos de hormonas sintéticas: un estrógeno y una progestina.

¿Cómo funciona?
Su mecanismo es idéntico al del parche:
- Inhibición de la ovulación (es su mecanismo principal).
- Espesamiento del moco cervical.
- Alteración del endometrio.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
Al igual que el parche, si se toma el primer día de la menstruación, es efectiva de inmediato. Si se comienza en otro momento, se requieren 7 días de toma continua para lograr una protección completa.
¿Qué efectos secundarios tiene?
- Comunes (y usualmente temporales): Náuseas leves, dolor de cabeza, sensibilidad mamaria, manchado leve entre periodos (spotting), cambios de humor.
- Graves (poco frecuentes): Aumento del riesgo de coágulos sanguíneos (trombosis), accidente cerebrovascular o infarto de miocardio, especialmente en mujeres fumadoras mayores de 35 años o con otros factores de riesgo.
¿Cuáles son sus beneficios?
- Muy efectiva si se toma correctamente.
- Regula el ciclo menstrual, haciendo los periodos más regulares, más ligeros y menos dolorosos.
- Puede mejorar el acné.
- Reduce el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio, y de quistes ováricos.
- Existe una amplia variedad de marcas y tipos para adaptarse a cada mujer.
¿Cuáles son sus desventajas?
- Requiere disciplina diaria. Olvidar una píldora reduce su eficacia.
- Puede verse afectada por vómitos o diarrea severos.
- Algunos medicamentos (como algunos antibióticos o anticonvulsivos) pueden reducir su efectividad.
- No es adecuada para mujeres que no pueden o no deben usar estrógenos.
×
Píldora de Sólo Progestina

¿Qué es?
Es una tableta anticonceptiva oral que contiene únicamente una hormona progestativa (progestina) en una dosis baja. No contiene estrógenos. Es una opción clave para mujeres que no pueden o no desean usar métodos con estrógeno.

¿Cómo funciona?
Su mecanismo principal es diferente al de las píldoras combinadas. Actúa de las siguientes formas, siendo la primera la más importante:
- Mecanismo Principal: Espesa el moco cervical. Hace que la mucosidad del cuello del útero se vuelva espesa y viscosa, formando una barrera física que impide el paso de los espermatozoides al útero y las trompas de Falopio.
- Altera el endometrio: Cambia el revestimiento interno del útero (endometrio), haciendo que sea menos receptivo para la implantación de un óvulo fecundado, si llegara a ocurrir.
- Puede inhibir la ovulación: Depende del tipo de progestina.
- Las PSP tradicionales (ej. con Noretisterona) no inhiben la ovulación de manera constante; lo hacen en aproximadamente el 40-60% de los ciclos.
- Las PSP más nuevas (ej. con Desogestrel o Drospirenona) sí inhiben la ovulación de manera más confiable y constante, de forma similar a las píldoras combinadas.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
El tiempo de protección depende de cuándo se empiece a tomar:
- Si se comienza el primer día de la menstruación: Es efectiva inmediatamente.
- Si se comienza en cualquier otro momento del ciclo: Se necesitan 2 días (48 horas) de toma continua para estar protegida. Durante esos dos primeros días, se debe usar un método anticonceptivo adicional (como preservativo).
- Nota importante para PSP de Desogestrel (ej. Cerazette®) o Drospirenona (ej. Slynd®): Su efecto puede ser más rápido (a veces en 24 horas). Siempre se debe verificar el prospecto específico de la marca que te receten.
¿Qué efectos secundarios tiene?
- Efecto secundario más común: Sangrado irregular. Esto incluye:
- Manchado leve impredecible (spotting) entre periodos.
- Periodos de sangrado más largos o más cortos.
- Ausencia de menstruación (amenorrea) en algunos casos.
- Este patrón irregular es normal y suele mejorar después de los primeros 3-6 meses de uso.
- Otros efectos secundarios posibles (menos frecuentes):
- Dolor de cabeza.
- Acné o cambios en la piel.
- Sensibilidad o dolor en los senos.
- Cambios de humor o libido.
- Quistes ováricos funcionales (generalmente benignos y que desaparecen solos).
¿Cuáles son sus beneficios?
- Segura durante la lactancia: Es el método hormonal oral preferido para mujeres que amamantan, ya que no afecta la producción o la calidad de la leche materna.
- Ideal para mujeres que no pueden usar estrógenos: Es la opción perfecta para:
- Fumadoras mayores de 35 años.
- Mujeres con hipertensión arterial no controlada.
- Quienes tienen historial personal o familiar de trombosis (coágulos sanguíneos).
- Mujeres con migrañas con aura.
- Aquellas con enfermedades que contraindiquen el uso de estrógenos.
- Menor riesgo de efectos graves: Al no contener estrógeno, el riesgo de sufrir trombosis venosa profunda o embolia pulmonar es mucho menor comparado con los métodos combinados.
- Puede ser tomada por mujeres en cualquier etapa de la vida reproductiva.
¿Cuáles son sus desventajas?
- Horario de toma extremadamente estricto (Crítico): Esta es su mayor desventaja.
- Para las PSP tradicionales (Noretisterona): la píldora debe tomarse a la misma hora todos los días, con un margen de error máximo de 3 horas. Si te retrasas más de 3 horas, la protección anticonceptiva se reduce significativamente y debes usar preservativo durante los siguientes 2 días.
- Para las PSP de Desogestrel/Drospirenona: el margen es más amplio (12 horas), pero sigue siendo crucial la puntualidad.
- Sangrado irregular: La falta de predictibilidad en el sangrado puede ser una molestia para muchas mujeres.
- No ofrece los beneficios de regulación menstrual de la píldora combinada. Los ciclos suelen ser irregulares, especialmente al principio.
- Puede agravar el acné en algunas mujeres (aunque depende del tipo de progestina).
×
DIU hormonal

¿Qué es?
El DIU hormonal es un pequeño dispositivo en forma de “T”, fabricado en plástico flexible, que se coloca dentro del útero. Contiene un depósito de levonorgestrel, una hormona sintética, que se libera de manera controlada y continua durante varios años. Es un método anticonceptivo de larga duración, reversible y de uso exclusivo bajo colocación médica.

¿Cómo funciona?
Libera microdosis de levonorgestrel directamente en el útero. Este progestágeno espasa el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides. Al mismo tiempo, actúa sobre el endometrio, haciéndolo más delgado y poco adecuado para la implantación. También reduce la movilidad de los espermatozoides y, en algunas mujeres, puede inhibir la ovulación (aunque no es su principal mecanismo).
Tiempo en hacer efecto
- Si se coloca en los primeros 7 días del ciclo menstrual, protege de inmediato.
- Si se coloca en otro momento, requiere entre 5 y 7 días de uso adicional de otro método anticonceptivo para alcanzar plena eficacia.
Eficacia
- Tiene una efectividad mayor al 99 %.
- Menos de 1 de cada 100 mujeres usuarias queda embarazada durante el primer año.
- Su eficacia se mantiene constante durante varios años (entre 3 y 8 años).
Efectos secundarios
- Manchados o sangrados irregulares en los primeros meses.
- Ausencia de menstruación o reglas mucho más ligeras con el tiempo.
- Cólicos, dolor pélvico o molestias tras la colocación.
- Dolor de cabeza, acné, sensibilidad en los senos o cambios de humor en algunas mujeres.
- Raramente: expulsión del dispositivo, infección pélvica o perforación del útero durante la inserción.
Beneficios
- Protección anticonceptiva prolongada y reversible.
- No requiere recordar la toma diaria.
- Disminuye el sangrado menstrual abundante y el dolor menstrual.
- Puede mejorar cuadros como endometriosis o anemia.
- Apto para mujeres en periodo de lactancia.
- Una vez retirado, la fertilidad se recupera rápidamente.
Desventajas
- Necesita colocación y extracción por un profesional de salud.
- Durante los primeros meses puede causar sangrados irregulares y molestias.
- No protege contra infecciones de transmisión sexual.
- Posibilidad poco frecuente de complicaciones como expulsión o perforación.
- Algunas mujeres pueden presentar efectos hormonales no deseados.
×
Anillo Vaginal

¿Qué es?
Un anillo flexible y transparente de aproximadamente 5 cm de diámetro que la usuaria se inserta en la vagina por sí misma. Libera una dosis baja y constante de hormonas (estrógeno y progestina) a través de la pared vaginal.

¿Cómo funciona?
Las hormonas son absorbidas por el torrente sanguíneo y funcionan de la misma manera que la píldora combinada o el parche:
- Inhibe la ovulación (evita que los ovarios liberen un óvulo).
- Espesa el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides.
- Altera el endometrio, haciendo que el revestimiento del útero sea menos receptivo.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
Si se inserta por primera vez en el primer día de la menstruación, es efectivo inmediatamente. Si se comienza en cualquier otro momento del ciclo, se necesitan 7 días de uso continuo para estar protegida. Durante esa primera semana, se debe usar un método anticonceptivo adicional.
¿Qué efectos secundarios tiene?
Son similares a los de otros métodos hormonales combinados: dolor de cabeza, náuseas leves, sensibilidad en los senos, manchado irregular (spotting) durante los primeros meses. Existe un riesgo bajo pero presente de efectos secundarios graves, como coágulos sanguíneos.
¿Cuáles son sus beneficios?
- Comodidad: Solo hay que pensar en él una vez al mes (se usa 3 semanas, se descansa 1 semana).
- Discreto: La usuaria y su pareja generalmente no lo sienten durante las relaciones sexuales.
- Liberación estable: Al absorberse por la vagina, evita el paso por el hígado, resultando en una dosis hormonal más estable.
- Ofrece beneficios no anticonceptivos como ciclos regulares, menor dolor menstrual y mejora del acné.
¿Cuáles son sus desventajas?
- Puede expulsarse accidentalmente (aunque es raro).
- Algunas mujeres pueden sentir molestias o notar un aumento del flujo vaginal.
- No es recomendable para mujeres con ciertas condiciones médicas (riesgo de trombosis, etc.).
- No protege contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
×
Diafragma Anticonceptivo

¿Qué es?
El diafragma es un dispositivo anticonceptivo reutilizable de forma redonda y cóncava, parecido a una pequeña copa o tapa flexible, fabricado en silicona médica o, en algunos modelos, en látex. Se inserta dentro de la vagina antes de una relación sexual para cubrir el cuello uterino por completo. Su tamaño no es estándar, por lo que debe ser adaptado a la anatomía de cada mujer mediante un control médico, generalmente ginecológico, lo que garantiza su efectividad. A menudo se utiliza acompañado de geles espermicidas que potencian su acción.

¿Cómo funciona?
Su mecanismo principal es bloquear físicamente la entrada de los espermatozoides hacia el útero. Al cubrir directamente el cuello uterino, crea una barrera que impide el paso de los espermatozoides. Además, el espermicida que se coloca en la parte interna y en los bordes del diafragma actúa como defensa extra, debilitando, inmovilizando o destruyendo los espermatozoides que logran entrar en contacto. El diafragma, por tanto, combina un bloqueo mecánico con un refuerzo químico.
Tiempo en hacer efecto
La protección es inmediata tras su colocación.
Eficacia
- Uso perfecto: 94–96 %.
- Uso típico: 84 %.
Efectos secundarios
- Irritación vaginal o reacción alérgica al material o al espermicida.
- Mayor riesgo de infecciones urinarias si se deja mucho tiempo.
- En casos raros, síndrome de shock tóxico por uso prolongado.
Beneficios
- No contiene hormonas.
- Reutilizable entre 1 y 2 años con buen cuidado.
- Discreto y no interfiere en el deseo sexual.
- Puede usarse durante la lactancia.
Desventajas
- No protege contra ITS.
- Requiere control médico para elegir la talla adecuada.
- Necesita práctica para aprender a colocarlo.
- Debe permanecer al menos 6 horas después del coito, pero no más de 24.
×
Esponja Anticonceptiva

¿Qué es?
La esponja anticonceptiva es un dispositivo blando, circular y desechable, hecho de espuma de poliuretano. Está recubierta e impregnada con un espermicida, comúnmente nonoxinol-9. Posee una ligera depresión para adaptarse al cuello uterino y un cordón o lazo que facilita su extracción. Es un método de venta libre y está diseñado para usarse una sola vez.

¿Cómo funciona?
La esponja actúa de forma dual: primero, se coloca sobre el cuello uterino, creando un bloqueo físico. Segundo, libera gradualmente el espermicida que contiene, el cual reduce la movilidad de los espermatozoides y destruye su membrana. Mantiene su efectividad hasta 24 horas después de su colocación, incluso si se tienen varias relaciones sexuales. Sin embargo, debe permanecer al menos 6 horas después del último coito.
Tiempo en hacer efecto
Su protección es inmediata tras la colocación y dura hasta 24 horas, incluso si se tienen múltiples relaciones sexuales durante ese período.
Eficacia
- Mujeres sin hijos: 88–91 %.
- Mujeres con hijos: 76–80 %.
Efectos secundarios
- Irritación o sequedad vaginal.
- Riesgo de infecciones urinarias o vaginitis.
- Casos muy raros de síndrome de shock tóxico si se deja más de 30 horas.
Beneficios
- No contiene hormonas.
- Se vende sin receta médica.
- Se puede colocar con anticipación.
- Protege durante 24 horas sin necesidad de reemplazarla tras cada relación.
Desventajas
- No protege contra ITS.
- Es de un solo uso, lo que puede resultar costoso.
- Menos eficaz en mujeres que han tenido partos vaginales.
- Debe permanecer al menos 6 horas tras la última relación sexual.
×
Espermicidas

¿Qué es?
Los espermicidas son sustancias químicas utilizadas como anticonceptivos en diversas presentaciones: geles, espumas, cremas, óvulos o películas vaginales. Su ingrediente activo más común es el nonoxinol-9. Se aplican directamente en la vagina antes del coito y pueden utilizarse solos o, de manera más recomendable, como complemento de otros métodos de barrera (condones, diafragma o esponja). Son de venta libre y de acción local.

¿Cómo funciona?
El principio activo de los espermicidas ataca directamente a los espermatozoides. El compuesto químico daña la membrana celular del espermatozoide, lo que lo inmoviliza o destruye. Al mismo tiempo, generan una barrera química que recubre el cuello uterino y dificulta el paso. Su uso es más eficaz cuando se combina con barreras físicas.
Tiempo en hacer efecto
- Geles y espumas: acción inmediata.
- Óvulos y películas: requieren de 10 a 15 minutos tras su colocación.
Eficacia
- Uso típico sin otro método: 72–78 %.
- Combinados con barrera: 90–94 %.
Efectos secundarios
- Irritación o ardor vaginal.
- Posibles reacciones alérgicas.
- El uso frecuente de nonoxinol-9 puede causar microlesiones en la mucosa vaginal, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a ITS.
- Riesgo de infecciones urinarias con uso repetido.
Beneficios
- No alteran las hormonas ni la fertilidad.
- Fáciles de adquirir sin receta médica.
- Aptos para la lactancia.
- Pueden combinarse con otros métodos para reforzar la protección.
Desventajas
- Eficacia limitada si se usan solos.
- No protegen contra ITS.
- Requieren aplicación antes de cada relación sexual.
- Algunas presentaciones obligan a esperar unos minutos antes de iniciar el coito.
×
Capuchón Cervical

¿Qué es?
Es una copa de silicona suave y flexible con forma de campana que se inserta en la vagina para cubrir el cuello uterino. Es un método de barrera mecánica y siempre debe usarse con espermicida.

¿Cómo funciona?
Actúa como una barrera física que impide que los espermatozoides entren en el útero. El espermicida inmoviliza o mata a los espermatozoides que logran pasar el borde del capuchón.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
Es efectivo inmediatamente después de una colocación correcta.
¿Qué efectos secundarios tiene?
- Irritación vaginal o reacciones alérgicas.
- Olor desagradable si se deja puesto por mucho tiempo.
- Riesgo de Síndrome de Shock Tóxico (raro), por lo que no debe dejarse puesto por más de 48 horas seguidas.
¿Cuáles son sus beneficios?
- Reutilizable: Puede durar hasta dos años, lo que lo hace económico a largo plazo.
- Controlado por la mujer.
- Sin hormonas, ideal para quienes no pueden o no quieren usarlas.
- Se puede colocar hasta 6 horas antes de la relación sexual.
¿Cuáles son sus desventajas?
- Tasa de efectividad más baja comparada con métodos hormonales o DIUs.
- Requiere práctica y comodidad para insertarlo correctamente.
- Debe dejarse puesto durante al menos 6 horas después de la relación sexual, pero no más de 48 horas.
- No es recomendable para todas las mujeres (ej., aquellas con forma cervical anormal).
- No protege contra las ITS.
×
Conocimiento de la Fertilidad

¿Qué es?
No es un método físico o hormonal, sino una estrategia de comportamiento. Implica observar y registrar signos y síntomas naturales del cuerpo (como temperatura basal corporal, moco cervical y posición del cuello uterino) para identificar la "ventana fértil" y abstenerse de tener relaciones sexuales con penetración durante esos días.
¿Cómo funciona?
Se basa en la abstinencia durante los días en que la mujer es potencialmente fértil (aproximadamente 5-7 días antes de la ovulación y el día de la ovulación). Requiere un aprendizaje riguroso y un registro diario.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
No hay un tiempo estándar. Una mujer debe aprender a reconocer sus signos de fertilidad de manera precisa, lo que puede tomar varios ciclos menstruales de práctica bajo la guía de un instructor certificado. La efectividad es muy baja si no se domina perfectamente.
¿Qué efectos secundarios tiene?
- No tiene efectos secundarios físicos o hormonales.
- El principal "efecto" es el alto riesgo de embarazo no planificado si se comete un error en el cálculo o la observación.
- Puede generar ansiedad o estrés por la necesidad de abstinencia periódica.
¿Cuáles son sus beneficios?
- Aceptado por muchas religiones.
- No interfiere con los procesos naturales del cuerpo.
- Empodera a la mujer sobre el conocimiento de su ciclo menstrual.
- Puede ser usado tanto para evitar como para planificar un embarazo.
¿Cuáles son sus desventajas?
- Tasa de fallo muy alta con el uso típico (hasta un 25% de embarazos al año).
- Requiere una disciplina y compromiso extremos por parte de ambos.
- No es adecuado para mujeres con ciclos menstruales irregulares.
- No ofrece ninguna protección contra las ITS.
- Enfermedades, estrés o cambios en el sueño pueden alterar los signos de fertilidad, haciendo el método poco fiable.
×
Ligadura de Trompas

¿Qué es?
Es un procedimiento quirúrgico permanente que tiene como objetivo bloquear las trompas de Falopio. Impide que los espermatozoides lleguen al óvulo y, por lo tanto, que ocurra la fecundación.
¿Cómo funciona?
Mediante una cirugía (generalmente por laparoscopia), las trompas de Falopio son selladas, cortadas, ligadas o se les coloca un anillo o clip. Esto crea una barrera física permanente.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
Es inmediatamente efectiva tras la cirugía. En algunos casos, el médico puede recomendar el uso de otro método anticonceptivo hasta la confirmación del éxito del procedimiento.
¿Qué efectos secundarios tiene?
- Riesgos propios de cualquier cirugía: Infección, sangrado, reacción a la anestesia, daño a órganos cercanos.
- Riesgo de fracaso: Existe un riesgo muy bajo (menos del 1%) de que las trompas se reconecten, lo que puede resultar en un embarazo (con mayor riesgo de ser ectópico).
- No afecta las hormonas: La mujer seguirá ovulando y teniendo su periodo menstrual con normalidad.
¿Cuáles son sus beneficios?
- Efectividad permanente y muy alta (>99%).
- Elimina la preocupación por la anticoncepción de por vida después de la cirugía.
- No interfiere con las relaciones sexuales.
- No causa efectos hormonales.
¿Cuáles son sus desventajas?
- Es PERMANENTE. Debe considerarse irreversible. La cirugía de reversión es compleja y su éxito no está garantizado.
- Riesgo de arrepentimiento, especialmente en mujeres jóvenes.
- Implica los riesgos y el costo de una intervención quirúrgica.
- No protege contra las ITS.